Redmagazine.net

Redmagazine.net: cine, televisión, publicaciones, web, videojuegos, música. Para la promoción de nuevas formas narración y pensamiento.

2003-2007
Redmagazine.net
web by
Yerblues.net
Jaumesala.com
usamos
SPIP
este website est bajo una
licencia de Creative Commons

Licencia Creative Commons
» INICIO » TELEVISIÓN

Los espectadores cambian de "canal"

por Joshua Chaffin - 0 comentarios - televisión - 17/01/2006 - enlace

Érase una vez una caja de madera conocida como televisión capaz de reunir a toda una familia a la hora de la cena y de hacer que organizáramos nuestras agendas en torno a su dominio...

Con la llegada del mando a distancia y de los canales por cable, en las últimas décadas la televisión se ha transformado en un deporte más activo. Aun así, el equilibrio de poder entre el medio y su público podría verse seriamente afectado por los recientes acontecimientos, que parecen ser el preludio de cambios revolucionarios.

Hace unos días, CBS y NBC, dos de los canales más importantes de EEUU, dieron a conocer los acuerdos de venta de episodios de sus programas estrella a 99 céntimos cada uno, que estarán disponibles en el vídeo a la carta. Warner Brothers siguió su ejemplo anunciando la recopilación de miles de episodios de viejos programas, disponibles sin coste alguno en AOL, su portal de internet.

Todos estos anuncios llegan después de que la cadena ABC, de Walt Disney, alcanzara un acuerdo histórico para la venta de sus programas más populares, como ’Mujeres Desesperadas’ a través de iTunes, la tienda de Apple por internet para su reproducción en su nuevo video iPod.

"La forma de ver televisión está cambiando", asegura Jeff Zucker, presidente de NBC Universal. "No podemos seguir ofreciendo nuestros contenidos como antes". En opinión de Ann Sweeney, su homóloga en ABC, estos acuerdos no han hecho más que empezar. Las cadenas aprovecharán la distribución digital para que los consumidores accedan a sus contenidos a través de aparatos como el iPod, los móviles o los televisores de alta definición en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Las iniciativas digitales llegan en un momento precario para el tradicional modelo de emisión; cada vez hay más público que se conecta a la televisión por cable o por internet.

El modelo tradicional también se ha visto afectado por otros cambios tecnológicos, como la llegada de los grabadores de vídeo digitales. Mediante aparatos como el TiVo, los espectadores pueden grabar programas y verlos sin publicidad cuando les apetezca. Si los nuevos acuerdos de distribución tienen éxito, las cadenas podrán contar con una nueva fuente de beneficios que sustituya a los ingresos por publicidad.

Existe un consenso generalizado en que la distribución de productos a través de una variedad de plataformas y a distintos precios es una buena forma de combatir la piratería, que ha comenzado a afectar a la televisión del mismo modo en que ha perjudicado a la música y al cine.

El cambio de los canales tradicionales de televisión a las nuevas plataformas digitales llevaba tiempo fraguándose. Hace algunos años, se descubrieron nuevos modos de rentabilizar los contenidos mediante la venta de programas de televisión en DVD.

Los directivos de las grandes cadenas reconocen que sus últimos acuerdos son más bien medidas defensivas contra una industria agonizante. Martin Franks, vicepresidente ejecutivo de CBS, asegura que la distribución del vídeo a la carta no solamente es una fuente de beneficios, sino una forma de captar más audiencia para los canales tradicionales, que dependen de la publicidad. Al igual que CBS, otras cadenas han comenzado a emitir en internet y de forma gratuita los últimos episodios de sus programas. "Es una fabulosa forma de promoción" aseguran.

No se sabe si los cambios pondrán en peligro las relaciones de los canales con las empresas de publicidad, que seguirán siendo fundamentales durante los próximos años. Si los nuevos TiVo permiten que el espectador se salte la publicidad, sectores como los fabricantes de coches o la industria del cine podrían verse afectados, aunque existe la posibilidad de que estos aparatos permitan a los anunciantes seleccionar mejor su público y aprovecharse del juego interactivo en el que un espectador puede seleccionar un anuncio que le interese para conocer los detalles de un producto. Mientras NBC y ABC han optado por vender sus programas sin anuncios, CBS ha decidido mantenerlos.

Por el momento, nadie parece saber qué porcentaje de audiencia estará dispuesto a pagar por sus programas dentro de cinco años y el tipo de aparatos que se utilizarán para verlos. Pero, aunque los ejecutivos no pueden prever cómo funcionarán las últimas innovaciones, lo único que saben es que no se pueden quedar atrás.

artículo originalmente publicado por ’Financial Times’ y traducido por al castellano por ’Expansión’




» Volver arriba
Redmagazine.net: para la promoción de nuevas formas narración y pensamiento