Redmagazine.net

Redmagazine.net: cine, televisión, publicaciones, web, videojuegos, música. Para la promoción de nuevas formas narración y pensamiento.

2003-2007
Redmagazine.net
web by
Yerblues.net
Jaumesala.com
usamos
SPIP
este website est bajo una
licencia de Creative Commons

Licencia Creative Commons
» INICIO » TELEVISIÓN

Ramon Colom y TVE

por Redacción - 1 comentarios - televisión entrevista - 06/06/2004 - enlace

Entrevista a Ramon Colom -director general de Televisión Española de 1990 a 1996- realizada por Joan Carles Martorell y Francesc Felipe. Este artículo forma parte del especial "La televisión pública a debate" de ’Redmagzine.net’.

Televisión pública
«La definición que más me gusta sobre la televisión pública es la televisión de todos los públicos. Una acepción contraria al otro concepto de televisión pública que se tiene, por ejemplo, en EEUU en donde la PBS (Public Broadcasting Service) existe para ofrecer lo que no dan el resto de televisiones: una televisión minoritaria, elitista, que hace programas espléndidos pero que no llega a más de un 1% de la población. Me interesa un modelo como el de la BBC o France TV, una televisión para todos los públicos, que no quiere decir cualquier tipo de televisión. La cuestión es si tiene que ser una televisión comercial o no comercial, la clave está en quién la paga.»

Programación
«Aquí se habla de televisión gratuita y de televisión de pago. Pero es obvio que toda televisión es de pago. Tenemos tres tipos de televisión y tres tipos de programación. Hay una televisión que pagan los anunciantes, la comercial, y en este caso el programador no programa pensando en el espectador sino en las agencias de publicidad. Luego está la televisión pública, que es la que tendrían que pagar los ciudadanos mediante subvención o a través de impuestos, pero en nuestro país esto no existe. Lo que la Unión Europea está pidiendo hoy por hoy es que un 50% sea financiación pública y el otro 50% sea publicidad. Esto permitiría que los programadores de las televisiones públicas desarrollaran su trabajo pensando en la sociedad y en la audiencia. Y finalmente hay un tercer tipo de televisión que es la de pago, en donde el espectador es cliente y en consecuencia el programador establece su parrilla programática pensando exclusivamente en él. En TVE teníamos unos horarios no comerciales, por ejemplo, en La 2, el ’Cineclub’ empezaba a la una de la madrugada. Hacíamos una programación pensando en el espectador: versiones subtituladas, cine clásico, cine experimental, mucho cine nuevo, todo unido por un criterios concretos de programación.»

Referentes
«La programación de La Primera en la noche del domingo es un buen modelo de televisión pública. También hay otros ejemplos, la PBS emite las óperas del Metropolitan comentadas por el mismo director, algo fantástico pero que sólo llega a un 0,5% de la audiencia. Coincido con Josep Maria Mainat (Gestmusic) que la clave no está tanto en lo que se da, sino en el que no se da. No soy partidario de una televisión pública con voluntad de segmentar minorías, creo que en una televisión pública tiene que haber una voluntad transversal. Hay un tipo de programas que harán las televisiones locales y dejarán de hacer las televisiones autonómicas, por ejemplo los programas magazines atados a la actualidad. Algunos de los contenidos de las televisiones estatales se transformaran, por ejemplo programas como ’Estudio Estadio’ o ’Gol a Gol’ son programas que pronto podremos ver en internet. Los contenidos evolucionarán muy rápidamente hacia cosas que no serán exactamente igual a lo que vemos actualmente.»

Televisión pública o televisiones públicas
«Hay un problema de imaginación en la programación, por eso siempre vemos el mismo tipo de televisión. Los programadores son gente muy presionada, se pueden equivocar una o dos veces, pero a la tercera están despedidos. Esto hace que al final no arriesguen nada. Si un programa va bien todo el mundo lo imita. Desde mi punto de vista la televisión pública debería evitar esto. Una cierta dosis de copia es razonable, pero en la actualidad todo el mundo hace lo mismo. Los programadores y directivos no lo consideran un problema, pero sí es un problema para el espectador. Los franceses y los americanos sí que arriesgan a la hora de hacer televisión, porque se la juegan menos que en España. Aquí la programación hoy se hace sólo desde criterios financieros y esto es un error. Por ejemplo, una película se valora sólo en términos de amortización.»

La deuda de TVE
«Es una cosa que existe y que es real, pero es un tema político. No tienen la culpa ni los programadores ni los profesionales de TVE. Simplemente había un modelo que no se actualizó cuando hubo un cambió en la forma de financiación.»

1990-1996
«Yo entré en TVE el 1 de marzo de 1990, el mismo día que empezaban a emitir las televisiones privadas. Nadie en nuestro país sabía nada de televisión en competencia. Y pagamos los platos rotos. En 1992 el gobierno socialista, como no salían las cuentas, decidió no dar más subvención a TVE. Nos instaron a financiar la televisión pública a través de la publicidad y nos convertimos en una televisión comercial en la que nunca nos hubiéramos tenido que convertir. Pero de otras cosas estoy contento: recuerdo aquel ’Cineclub’ que ha desaparecido, lo echo de menos. Ahora sólo se piensa en los anunciantes. Entiendo que Telecinco tenga que funcionar así, pero me gustaría que se pensara más en los espectadores.»

Cine público
«Soy partidario de que haya más inversión pública. Incluso, si por ejemplo no pudieran existir revistas como ’Scope’ a causa de una no rentabilidad comercial, debería ser el Estado quien aportara soluciones. De hecho creo que en el futuro tendrá que haber una serie de salas "semi-públicas" para poder poner cine español. No filmotecas, sino unas nuevas salas que den oportunidades a otras películas, algo similar a lo que hoy hacen en la sala Apolo los de Cine Ambigú o el Maldà.»

Próximo proyecto
«Me gustaría seguir y evolucionar en la nueva línea que hemos comenzado en ’Milenium’. Me gustaría producir más programas, hay muchas cosas por hacer... Pero también el acceso a las parrillas debería ser más fácil de lo que es: si mis alumnos de la facultad (en la Ramon Llull) fueran capaces de crear el mejor programa de televisión del año nunca lo conseguirían colocar. No hay igualdad de oportunidades.»


» 1 comentario:


  • 1. narcis
    26/09/2007 - 12:37

    el CINE CLUB de tve2, no ha desaparecido sige en la madrugada de los lunes.



» Volver arriba
Redmagazine.net: para la promoción de nuevas formas narración y pensamiento