Redmagazine.net

Redmagazine.net: cine, televisión, publicaciones, web, videojuegos, música. Para la promoción de nuevas formas narración y pensamiento.

2003-2007
Redmagazine.net
web by
Yerblues.net
Jaumesala.com
usamos
SPIP
este website est bajo una
licencia de Creative Commons

Licencia Creative Commons
» INICIO » PUBLICACIONES

Apre(he)nder el mundo

por Marta Ardite - 0 comentarios - libro ensayo - 17/12/2005 - enlace

El libro ’Todo Lo Que Hay Que Saber A Los Siete Años’ de Donata Elschenbroich está basado en una única pregunta: ¿qué debería conocer y experimentar un niño en sus primeros años de existencia? Las respuestas son infinitas porque "las crías humanas son las únicas que señalan las cosas...".

¿Qué sucede en los primeros años de existencia de un ser humano? ¿Por qué es una etapa que a menudo pasa casi desapercibida? ¿Somos conscientes del enorme potencial de los bebés y los niños en este primer tiempo preescolar? Muchas veces lo percibimos erróneamente como un periodo de transición, de espera, hasta que llegue el momento de la escolarización en la que entonces comenzarán a "aprender", sin saber que quizás no se están aprovechando al máximo unas capacidades únicas que más tarde podrían atrofiarse en muchos casos de manera irreversible.

El libro de Donata Elschenbroich publicado hace cuatro años en Alemania tuvo el éxito merecido en un país que, entrenado desde hace décadas en el autoanálisis y la autocrítica, se pregunta constantemente sobre los errores responsables de la crisis en su sistema educativo. El texto se planteó como el resultado de la colaboración de diferentes profesionales y las respuestas de más de ciento cincuenta entrevistados a la pregunta: ¿Qué debería conocer, saber, haber vivido un niño a los siete años de vida?

El resultado sorprende por la variedad de las respuestas y opiniones pero sobre todo puede entenderse como una invitación a pensar sobre un tema que no concierne únicamente a los especialistas de la educación. La infancia, incluyendo la "etapa 0-3", ha resultado fascinante para artistas y filósofos. Para los románticos significaba el "todavía no", representada como la mañana, el principio en que todo está aún por hacer y por tanto el futuro se percibe con fuerza e ilusión inagotable. [Picasso], en la madurez de su vida, se obsesionó por "desaprender" todo lo que había aprendido, aspirando ilusamente a recuperar la capacidad de crear pura de los niños.

Se trata por tanto de una pregunta que en realidad cualquiera puede hacerse a sí mismo: ¿Qué deberíamos haber vivido a los siete años para que nuestra "entrada al mundo" hubiera sido diferente? La creatividad, la inventiva constante, la curiosidad, las ansias de aprender... y, sobre todo, unas posibilidades cognitivas sorprendentes desaparecen progresivamente cuando el corsé de la escuela va apretando las cuerdas. Gestos como envolver objetos con cualquier papel o envolverse a sí mismo, vaciar cubos llenos de piezas, tirar cosas una y otra vez, transportar, etc., que aparentemente no tienen más sentido que el de provocar la ternura o incluso a veces la irritación del adulto, son en realidad esquemas de autoaprendizaje, modelos cognitivos que, como ya analizaron los constructivistas, ellos -nosotros- mismos desarrollamos de manera instintiva.

Y es que comprender cómo los niños construyen su conocimiento es esencial no sólo para madres y padres, o para aquellos que planeen serlo, sino para cualquiera que se pregunte sobre el comportamiento humano y sus capacidades innatas. Y quizás, a partir de ahora (y más aún después de esta lectura) cuando tengamos el privilegio de pasar un rato con uno de esos seres (¿puros?), seremos más conscientes de que estamos presenciando un ensayo perfecto que les servirá más tarde para poder actuar por sí solos.

Sin olvidar, eso sí, que de nuestra guía dependerá en gran parte que en un futuro ellos continúen haciéndose preguntas y que, al mismo tiempo, si miramos a través de sus enormes ojos de asombro quizás nosotros también podamos salir de vez en cuando de nuestra "inanimación".





» Volver arriba
Redmagazine.net: para la promoción de nuevas formas narración y pensamiento