Redmagazine.net

Redmagazine.net: cine, televisión, publicaciones, web, videojuegos, música. Para la promoción de nuevas formas narración y pensamiento.

2003-2007
Redmagazine.net
web by
Yerblues.net
Jaumesala.com
usamos
SPIP
este website est bajo una
licencia de Creative Commons

Licencia Creative Commons
» INICIO » CINE

El Sexto Sentido

por Pedro Jiménez - 3 comentarios - cine - 03/11/2005 - enlace

’El Sexto Sentido’ es una de esas películas españolas mudas y en blanco negro que están olvidadas. Sin embargo tenemos la suerte de que sea una película de culto para algunos estudiosos y esté también está editada en DVD. Intentaremos acercarnos a este film de 1929 dirigido por Nemesio M. Sobrevila, pero con los ojos de la cibercultura.

La película ’El Sexto Sentido’ (1929) del director vasco Nemesio M. Sobrevila es una de esas muchas obras olvidadas para el público más o menos culto del cine en general, y del español en particular. Ahora bien, ni soy un cinéfilo trasnochado ni pretendo abrumar con la historia que aún hoy día está por descubrir. Es importante señalar este asunto: el cine primitivo español no está bien estudiado y, por lo tanto, no está bien valorado; las primeras historias del cine español no han tenido en cuenta todas estas películas silentes y en blanco y negro, gran parte de las veces por desprecio. Tampoco ayuda el que la mayoría de ellas estén perdidas y sólo tengamos información escrita (en prensa o en programas de mano) y en el mejor de los casos algunos fragmentos o secuencias desordenadas. La labor que están haciendo las filmotecas, tanto la nacional como las autonómicas, es muy importante en este cometido de recuperar nuestra memoria cinematográfica.

’El Sexto Sentido’ es una película que tenemos la suerte de conservar íntegra en la Filmoteca Española, con el montaje original y con los nitratos en buen estado de salud. Además, la empresa Divisa Home Video, en su colección "Filmoteca Española", la editó en DVD en 2003 (también pertenecen a esta colección otras importantes películas como ’La Aldea Maldita’ de Florián Rey o ’El Misterio de la Puerta del Sol’, primera película sonora española, de Francisco Elías). Ahora bien, aunque el precio de 9,95€ por el DVD sea muy atractivo, existe una opción mejor: recurrir a las redes P2P. Y no porque sea un acérrimo defensor de la cultura libre, que también, sino porque en el DVD editado por Divisa hay un error lamentable: han hecho mal la masterización con los rollos en el siguiente orden: 1, 2, 5, 4, 3. Algo imperdonable... Pero gracias a la comunidad de DivxClásico.com he conseguido encontrar un enlace ed2k para poder compartirlo en tu p2p favorito. Este .avi está en el orden correcto y tiene sentido.

Expuestas estas salvedades, mi intención para este artículo es conectar con el momento actual algunas propuestas que hace Nemesio M. Sobrevila (director y productor de cine, arquitecto e inventor) en su segunda película que no llegó siquiera a estrenarse. Carlos y su novia Carmen son una pareja alegre y vital, mientras que su amigo León y la compañera de éste, Luisa, son todo lo contrario. Carlos recomienda a su amigo que visite al científico Kamus con la esperanza de que le cure el pesimismo. Kamus enseña a León un invento que denomina "el sexto sentido" y que no es otra cosa que una cámara de cine.

La película de Sobrevila en la historiografía española es considerada una película de culto y, hasta cierto punto, hay quien la incluye en una vanguardia cinematográfica muy primitiva. Hay varios factores que señalar, como son la participación en el papel de protagonista y co-productor de Ricardo Baroja, hermano del escritor. Por otro lado, la quinta parte de la película (que para Divisa es la tercera) está llena de imágenes inéditas para una película de ficción de la época, es decir, cámara en movimiento, desenfoques... efectos visuales, en definitiva, que luego la propia vanguardia asumirá sin problemas.

Es, sin dudarlo, una película metacinematográfica, ese concepto tan cacareado en el cine y pensamiento postmoderno. ’El Sexto Sentido’, la "metáfora-imagen" del cine como un nuevo sentido humano, se expande en toda la película, aunque hay dos momentos claves (1) la ya mencionada quinta parte en la que Kamus demuestra cómo funciona su invento y (2) el intertítulo que, a mi entender, resume el espíritu de la propia obra: "A pesar de los múltiples sistemas filosóficos, desconocemos la Verdad. Para conocerla necesitamos añadir a nuestros imperfectos sentidos la precisión de la mecánica".

El DIOS-CIENCIA-TÉCNICA aparece como mito recurrente en la película, la búsqueda de un nuevo sentido humano, devenir ciborg ¿No podríamos trazar una línea con toda la Historia del Cine? Desde José Val del Omar a Chris Cunningham, podríamos enumerar sin riesgo a cometer errores un sinfín de películas que buscan, repiten y mangonean esta misma metáfora de lo divino. Otra línea que trazar, que genera un esquema no precisamente lineal, es la idea del DIOS-OJOQUETODOLOVE-VIDEOVIGILANCIA, sí, ¿no es acaso Kamus un "degenerado" inventor del verdadero ojo del Gran Hermano de G. Orwell? En otras palabras, la materialización anticipada del ’Homo Videns’ de G. Sartori.

Pues bien, a lo que quería llegar mi reflexión es precisamente a ese punto en el que la línea marcada por ’El Sexto Sentido’ aterriza en lo que algunos ya se han aventurado en llamar televisión 2.0, periodismo participativo, grassroots media, DIY, etc... El cine amateur es una de las importantes fuentes de información para la Historia del Cine, sobre todo por los usos, por los remakes, por lo antropológico del término. Siguiendo esta línea de investigación, en el cine primitivo español es muy complicado encontrar, hasta bien avanzada la entrada del cine sonoro, una estructura industrial. La mayoría de producciones no desarrollan muy claramente cada uno de los oficios cinematográficos. Es muy fácil de entender: para todos los que hemos empezado a hacer "cine" alguna vez, sabemos que es complicado distinguir entre realizador, actor, maquillaje, iluminación, producción... Ése es uno de los rasgos característicos del cine amateur y también de la progresiva digitalización y democratización de la producción audiovisual. No quiero recurrir ni responder a un debate que considero superado en cuanto a que las cámaras tienen el tamaño de una mano (Alexander Astruc soñaba con poder escribir imágenes mediante una "camara-stylo" o "cámara-bolígrafo") y el acceso a ellas es cada vez más numeroso hoy en día.

Ahora bien, ¿qué hay de toda esa gente que no es precisamente un creador con espíritu audiovisual sino que tiene un sus manos un objeto que capta la realidad? ¿No se está desarrollando un verdadero sexto sentido, el audiovisual, el de la intermediación por imágenes? ¿webcam, videoteléfono, mms, fotografía digital? Con estas preguntas no quiero convertirme en un video-escéptico sino sólo poner algunas cuestiones encima de la mesa, porque las respuestas quizás lleguen con el tiempo o quizás la cosa siga evolucionando. Mientras tanto, creo que seguimos teniendo una tarea pendiente, la de usar estas herramientas, con todo lo que implicar el concepto usar, de utilidad y de herramienta, es decir: nunca como fin. Aunque ya sabemos que la Verdad no la vamos a encontrar ni con ayuda de la técnica, siempre es importante seguir creando historias, conocimiento, comunicación y cultura.


» 3 comentarios enviados:


  • 1. glamgirl
    09/03/2007 - 20:48

    me has abrumado

  • 2. chupapollas
    19/01/2008 - 15:35

    no esta mal io lo ubiera echo mejor

  • 3. itz
    28/01/2008 - 18:04

    puess este film me entra en el examen de cine español de mañana como el 1º largometraje hecho en España afiliado a las vanguardias, en el contexto de la transición al sonoro y de la mano de un director que aunque muy innovador no consiguió ver estrenada ninguna de sus tres peículas.. Me ha servido de mucho tu comentario.



» Volver arriba
Redmagazine.net: para la promoción de nuevas formas narración y pensamiento